Inicio » Antofagasta » Diputada Hernando presentó proyecto de ley para enseñar lenguaje de señas desde la educación parvularia

Diputada Hernando presentó proyecto de ley para enseñar lenguaje de señas desde la educación parvularia

Diputada Hernando presentó proyecto de ley para enseñar lenguaje de señas desde la educación parvularia

descarga-300x45

La parlamentaria destacó que el objetivo es que se implemente un plan específico educacional y que se reconozca la lengua de señas como medio de comunicación natural y oficial de la comunidad sorda y de personas con discapacidad auditiva grave o severa. Iniciativa busca mayor integración de personas con diferentes niveles de sordera

La capacitación de todos los estamentos educacionales correspondientes para el adecuado entendimiento a través del lenguaje de señas es la principal motivación de la diputada Marcela Hernando (PR) al presentar este nuevo proyecto de ley, quien explicó que en la Cámara Baja existen algunos proyectos relacionados con el lenguaje de señas y con la integración de personas con discapacidad auditiva. Sin embargo, esta moción pone el foco en la educación formal como parte de ese proceso integrador, que debería continuar hasta la educación superior e incluir a los funcionarios del sistema público.

Atención

“Son miles las personas que están marginadas de una serie de servicios, pues si bien es cierto que hay algunas excepciones de personas que pueden llegar a educarse de forma completa, llegando incluso a la universidad, en general la vida diaria es complicada, más aun cuando se llega a un servicio público, en donde es difícil encontrarse con alguien que sepa entenderlo”, explicó la Hernando.

En este sentido, la representante por la Región de Antofagasta, ejemplificó que “difícilmente encontrarán a un psicólogo o psiquiatra que pueda atenderlos en lenguaje de seña; entonces esto hace cada vez más necesario que todo el mundo tenga formación mínima. Hoy con la globalización se tiene que manejar mas de un idioma, y esto es un idioma que le concierne en el mundo a millones de personas, por lo que ese es el sentido de esta moción, para que desde los colegios hasta los servicios públicos exista formación en lenguaje de señas”.

Modificaciones legales

La moción de la diputada Hernando, que comenzó su tramitación legal en la comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación -de la que es integrante permanente-. propone una serie de modificaciones a la Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, y tiene como objeto asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades para estas ciudadanos, con el fin de obtener su plena inclusión social.

Así, el artículo 1 del proyecto busca sustituir el artículo 26 de la ley, para que “se reconozca el lenguaje de señas como un medio de comunicación natural y oficial de la comunidad sorda y de personas con discapacidad auditiva grave o severa. Debiendo capacitarse a todos los estamentos educacionales correspondientes para la adecuada comunicación en la lengua señalada”.

El artículo 2, agrega un inciso tercero al artículo 34 de la ley de inclusión, para que “los establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media, implementen un plan específico educacional para alumnos con discapacidad auditiva grave o severa, debiendo fomentar y capacitar a los profesores, asistentes de educación y demás integrantes de la comunidad educacional a comunicarse y ejecutar el mencionado plan a través de la lengua de señas, siendo ésta la natural y oficial de las personas con dicha discapacidad”.

En tanto en el artículo 3, la diputada Hernando agrega un inciso quinto al artículo 36 de la mencionada ley, “para que los establecimientos de enseñanza regular incorporen como adecuación curricular de su estructura educacional la lengua de señas como oficial de estudiantes con discapacidad auditiva grave o severa que asistan a dichos establecimientos, debiendo capacitar a su personal para la debida simbiosis comunicacional por medio de la lengua mencionada”.

Por último, el artículo 4 agrega la siguiente letra e) al artículo 43 de la Ley 20.422, que plantea “el  crear, promover, ejecutar, fomentar, por sí o por intermedio de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, con o sin fines de lucros,  programas de acceso al empleo para personas con discapacidad auditiva grave o severa a través de la lengua de señas”.

Realidad

En el mundo existen más de mil millones de personas con discapacidad, y, en nuestro país, según resultados del Censo 2012, más de dos millones de personas poseen algún tipo de discapacidad, abordando una cifra cercana al 13% del total de la población de nuestro país. En el caso de la sordera, más de un millón de personas tienen alguna dificultad auditiva en Chile. Dicha discapacidad se puede presentar en cuatro niveles, a saber, leve, medio, grave y/o severo, conteniendo estos dos últimos niveles la mayor tasa de personas que se comunican por lenguaje de señas, abordando más de 500 mil personas. A pesar de poseer capacidad comunicativa a través de dicha lengua, ésta solo les permite comunicarse con su entorno más cercano, por lo que se transforma al fin y al cabo en una lengua limitante a nivel social, educacional y, ergo, laboral.


Noticias Relacionadas